Casi necesario en el escenario de dolor, enfermedad y muerte actual.
Ojalá nadie tuviera que vivir de recuerdos, pero si hay que hacerlo, por lo menos que las nuevas alegrías no empañen los recuerdos, y que los recuerdos no empañen las nuevas alegrías.
Todo mi reconocimiento y apoyo a todas las personas que, de una manera u otra, están facilitando que la lucha contra el coronavirus sea posible. GRACIAS.
14 DÍAS PARA CONOCERTE MEJOR SER FELIZ – BELÉN MARTÍN
El crecimiento personal es uno de los procesos más hermosos al que puede aspirar un ser humano. Y cualquier trabajo de crecimiento personal por fuerza tiene que pasar por una etapa inicial de autoconocimiento. Tal como indica uno de los principios básicos de la psicología científica: sólo se puede modificar lo que se conoce y se ha observado.
Por ello en estos tiempos en los que la tendencia es mirar hacia afuera (por ejemplo, observar más lo que hacen los demás que lo que hace uno mismo, o focalizar nuestro control en los sucesos externos en vez de lo que nos sucede por dentro) desde SER FELIZ – BELÉN MARTÍN te propongo una serie de ejercicios para mirar hacia dentro y ayudarte a conocerte mejor a ti mismo/a a través de una serie de 14 ejercicios que se te proporcionarán (uno al día) durante 14 días.
El precio de la serie de ejercicios es de 40€.
Disfrutar de esta nueva experiencia es tan fácil como escribir un mensaje por WhatsApp al teléfono 681 372 373, indicando «Autoconocimiento», tu nombre completo y DNI (o NIE) o rellenar el formulario que aparece a continuación. Se te proporcionarán los datos de pago y las instrucciones para poder comenzar tu propio viaje interior. Se adapta total y absolutamente a tu calendario, ya que la inscripción permanece abierta sin fechas de inicio o finalización. El material que recibes no tiene caducidad: podrás utilizarlo a lo largo de tu vida cuantas veces desees.
Aprovecho para mandaros un abrazo lleno de cariño y fuerza,
Si es la primera vez que te planteas por qué la psicología es importante y puede resultar un recurso imprescindible en la gestión de una crisis como la que estamos viviendo en la actualidad por la pandemia de COVID-19 (coronavirus), te animo a que conozcas nuestro trabajo de primera mano y te animes a buscar la ayuda de un profesional.
Esta ayuda te la recomendamos ya no sólo por la probable presencia de signos y síntomas de malestar, sino también como medio de prevención de aparición de patologías o trastornos posteriores debidos a las situaciones psicológicamente extraordinarias e intensas que estamos viviendo, y que se ven afectadas por la limitación de aprendizajes y recursos, y la falta de experiencia y formación, que lleva a la mayoría de las personas a sentirse desbordadas y “ahogadas” en esta situación.
¿Qué es la psicología?
La psicología es la ciencia que estudia la conducta, los procesos mentales y emocionales de las personas. Un psicólogo o psicóloga es el profesional que ha estudiado la licenciatura de psicología y posee los conocimientos y la experiencia adecuada para ayudar a las personas a afrontar con efectividad los problemas de la vida y de salud mental.
¿Qué hace un psicólogo?
Los psicólogos prestan diversos servicios, tales como evaluaciones y psicoterapia,formación y educación emocional, usando una amplia gama de técnicas basadas en las mejores investigaciones científicas y teniendo en cuenta para cada persona sus valores, características, objetivos y circunstancias.
Los psicólogos ayudan a gran variedad de pacientes y dan tratamiento a numerosos tipos de problemas. Hay personas que consultan a un psicólogo porque se han sentido deprimidas, ansiosas o airadas durante bastante tiempo. En otras ocasiones se requiere la ayuda de un psicólogo para realizar el tratamiento de un trastorno crónico (por ejemplo, trastorno límite de la personalidad, fobias o duelos patológicos).
En todo caso, cualquier circunstancia que interfiere en la vida o salud física de una persona por un período prolongado de tiempo o de una manera intensa debe ser evaluado por un psicólogo como especialista en los procesos personales y sociales que es. Son ejemplo de ello el estrés percibido por cambios vitales (por ejemplo, un nuevo trabajo o tener un hijo), la presencia de enfermedades crónicas o en estado paliativo, o el afrontamiento de obstáculos que impiden a las personas alcanzar sus objetivos.
Los psicólogos asimismo también están capacitados para evaluar y facilitar la comprensión sobre cómo piensa, siente y se comportan las personas, facilitando su adaptación a la vida cotidiana.
¿Cómo nos ayuda?
Los psicólogos usan una gran variedad de tratamientos fundamentados en evidencias científicas que ayudan a mejorar la vida de las personas. Generalmente recurren a la terapia y, aunque existen multitud de técnicas psicoterapéuticas, el psicólogo escogerá las más adecuadas para resolver con efectividad el problema que presente el paciente y se corresponda mejor con sus características y preferencias.
Existen diversas orientaciones teóricas, pero la terapia de elección por su contrastada evidencia científica y elevada eficiencia en la actualidad es la terapia cognitivo-conductual.
La terapia se puede aplicar a una sola persona, así como a parejas,familias o grupos.
El psicólogo a distancia, online y por WhatsApp
La terapia online (o psicología online) es la intervención psicológica a distancia mediante teléfono o vídeo llamada y con apoyo de cualquier otro recurso tecnológico que facilite la comunicación e interacción clara y eficaz entre psicólogo y paciente.
Hay muchos motivos por los que una persona elige esta modalidad, por ejemplo porque viaja con frecuencia o tiene horarios muy poco flexibles, porque desean la intimidad y discreción de su propio hogar, o simplemente porque le gusta la comodidad de acceder al servicio desde cualquier lugar incluso sin tener que desplazarse.
Eficacia de la terapia a distancia, online y por WhatsApp
Existe evidencia científica suficiente que indica que la eficacia de la terapia a distancia, online y por WhatsApp es similar a la terapia presencial, incluso en algunos casos más alta debido a las facilidades de acceso y de adherencia terapéutica en esta modalidad (Información adaptada de la American Psychological Association y del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid).
Intervención psicológica en situaciones de crisis a través de medios telemáticos
En SER FELIZ – BELÉN MARTÍN cabe destacar que la modalidad de formación y terapia a distancia (por el medio que sea) no resta calidad al servicio, ya que es llevado a cabo por la misma profesional en las mismas condiciones de trabajo (mismas horas dedicadas a las sesiones formativas y terapéuticas), con el mismo entusiasmo al que estáis acostumbrado, y favoreciendo el clima de intimidad y crecimiento personal que le es propio. Es comprensible cierta desconfianza cuando estos medios no se han utilizado con anterioridad, pero si dais una oportunidad a esta modalidad seguro que no os defraudará.
En estos momentos de vulnerabilidad psicológica es cuando estoy más disponible para vosotros: para informaros, evaluar, acompañar y trabajar el malestar que se ha acrecentado (si ya estuviera presente por cualquier motivo) o se ha presentado por primera vez (por las dificultades propias que suponen hacer frente a una situación extraordinaria como la que estamos viviendo), y ofreceros un entorno de tranquilidad, donde prime la información veraz, las medidas de seguridad, y las pautas, técnicas y estrategias adecuadas para dar respuesta a las dudas y conflictos que os puedan surgir.
Si tienes, o has tenido, ansiedad, estrés, malestar, afectación del estado de ánimo por el motivo que fuere, o te encuentras desbordado por la situación de confinamiento (solo/a o en familia) y necesitas información que pueda ayudarte a gestionar tus emociones y regular tu conducta (o la de tus familiares), no dudes en contactar conmigo en el teléfono 681 372 373 (debido a la gran afluencia de llamadas, si no te contesto no te preocupes que te devolveré el mensaje o la llamada en seguida que sea posible, pero ten por seguro que ningún mensaje ni llamada queda sin contestar).
*Os recordamos que Belén Martín está formada en Psicología Clínica Aplicada, en Psicología de Emergencias, en Cuidados Paliativos y Duelo, en Psicología Infantil y de la Adolescencia, y es Técnico Superior en Educación Emocional, y ha trabajado como coordinadora y psicóloga en el SAMU-061(2002-2007), y en el Equipo de Psicólogos de Emergencias (2010-2013), lo que le confieren la formación y experiencia necesaria para poder ser una herramienta de ayuda valiosa y única en este momento de crisis (ver currículum).
Si te interesa un tema en concreto relacionado con el crecimiento personal, la educación emocional, la mediación familiar y la psicología ponemos a tu disposición el servicio «Crea tu propio taller».
Mediante este servicio nosotros creamos el taller y los materiales, y adaptamos las fechas y horarios a vuestras necesidades.
El precio por persona es de 20€, con un mínimo de tres personas. Si sois un grupo grande (diez o más personas) te ofrecemos un precio especial de 15€ por persona.
Una posibilidad única de resolver tus inquietudes y dudas, y de responder a tu curiosidad, sobre cuestiones concretas con profesionalidad, en un ambiente lúdico y abierto.
Tenemos una amplia experiencia en este tipo de actividades tanto con niños, como con adolescentes y adultos. Te aportamos información y ejercicios prácticos para poder trasladar los conocimientos a tu vida cotidiana.
Trabajamos las temáticas que te interesan como la resolución de conflictos, el autoconocimiento, la adquisición de estrategias de afrontamiento a situaciones concretas y el aprendizaje de nuevas habilidades personales, familiares, sociales y laborales.
¡No puedes perderte esta oportunidad única!
Ponte en contacto en el teléfono 681 372 373 (Belén Martín) e infórmate de nuestros servicios profesionales.
Una
vez definidos los conceptos de emoción y motivación y como nos
afectan en la vida cotidiana vamos a profundizar en las técnicas que
nos pueden ayudar a mejorar nuestra gestión emocional.
El
primer paso para alcanzar una gestión emocional funcional y
adaptativa, enfocada en el logro de nuestros objetivos, consiste en
aprender a identificar nuestras propias emociones y ponerles
nombre. En muchas ocasiones nos encontramos que sentimos algo
positivo o negativo pero no sabemos muy bien de qué se trata y
simplemente actuamos impulsivamente en función de esa valencia.
Es
imprescindible comprender que cada emoción es diferente y que
podemos diferenciarlas haciendo una introspección sobre qué
es lo que sentimos y cual es la causa de ese sentimiento (por
ejemplo, cuando sientes un malestar inespecífico que te impulsa a
actuar de malas maneras, distinguir si se trata de tristeza, enfado,
miedo u otra emoción negativa y asociarla a la memoria o la
situación que la ha generado para actuar en consecuencia y no ir
comportándonos de manera confusa o incoherente).
Identificar
emociones no es fácil en un inicio, sin embargo cuenta con la
ventaja de que se trata de un aprendizaje más y que mejora
con el mero hecho de repetir este acto de conciencia sobre lo
que sentimos. Poner nombre a nuestras emociones genera que sea más
fácil este aprendizaje ya que somos seres que basan su razonamiento
y memoria en el lenguaje, que es el que nos facilita la
gestión cognitiva de nuestros comportamientos.
El
segundo paso para una adecuada gestión emocional pasa por aprender a
asociar nuestras emociones con sucesos concretos (personas,
lugares, momentos, recuerdos, etc.) de manera que identificamos
huellas de memorias específicas con emociones específicas, evitando
confusiones o malentendidos con uno mismo y con los demás. Aunque no
siempre vamos a encontrar la causa de una emoción (a veces nos
sentimos de una manera y no sabemos por qué y, a pesar de intentar
encontrar su origen, no lo conseguimos) es importante al menos
intentarlo el máximo de veces posible.
El
tercer paso para una adecuada gestión emocional consiste en
comunicar a las personas de nuestro alrededor la emoción que
estamos sintiendo y la causa (si la sabemos), facilitando el
entendimiento, la comprensión y la empatía para con nuestra
conducta. Es vital cambiar el foco de la comunicación de lo que hace
o dice la otra persona a la emoción que nos hace sentir,
desculpabilizando y no juzgando los actos de los demás en función
de las emociones que nosotros sentimos al respecto (por ejemplo, nos
sentimos enfadados por algo que ha dicho alguien y le transmitimos
que aquello que ha dicho nos hace sentir mal, cambiando el foco de lo
que ha dicho a lo que sentimos, evitando que pueda sentirse culpable
de nuestras emociones).
El
cuarto paso para la gestión eficaz de las emociones consiste
básicamente en aceptarnos como personas “sintientes”,
esto es, que sentir emociones es natural y que no es malo en sí
mismo, todo lo contrario: es extraordinario y fabuloso poder percibir
la magnitud de las emociones en todo su esplendor (tanto las
positivas como negativas porque todas tienen un sentido adaptativo),
pero sin dejar que sean prioritarias a la hora de comportarnos,
equilibrando nuestro cerebro emocional con nuestro cerebro racional.
Al respecto cabe destacar que las emociones se generan al
activarse una serie de núcleos cerebrales que facilitan la
liberación de unas sustancias en nuestros circuitos neuronales, y
que esas sustancias tienen un tiempo de actuación limitado:
ninguna emoción se mantiene eternamente, sino que va perdiendo
intensidad y se minimiza o desaparece en un período de tiempo
definido. Por ello sentir emociones de una manera natural permite que
podamos dejar que fluyan sabiendo que en algún momento cercano se
reducirán a su mínima expresión o se apagarán.
El
paso final, o quinto paso, consiste en actuar en consecuencia a la
valencia de la emoción y de nuestros objetivos: si se trata de
una emoción negativa la dejo fluir, dejando que se minimice
de una manera natural y defino mi comportamiento no solo por la
emoción, sino también por el razonamiento subyacente sobre ella
(porque la sentimos) buscando soluciones y equilibrando nuestro yo
sintiente con nuestro yo pensante. Si se trata de una emoción
positiva, la pauta más eficaz es maximizarla y
permitirnos disfrutarla con magnificiencia, y actuar (al igual
que en el caso anterior) de una manera equilibrada entre lo que
sentimos y lo que pensamos que nos acerca a nuestros objetivos.
En la medida de lo posible siempre hay que compartir nuestras
emociones con los demás para facilitar una relación agradable y
que nos acerque a nuestro objetivo más importante: SER FELICES.
Siempre
se agradece que si te ha gustado el vídeo nos des un “me
gusta”, nos dejes un mensaje o te suscribas a nuestro canal.
De esta manera ayudas que lleguemos a más personas.
Las
emociones las sentimos
constantemente, sin embargo nadie nos ha explicado en qué consisten
o cómo nos afectan, información que nos ayudaría sobremanera a
aprender a gestionar nuestras propias emociones.
La
palabra emoción significa “hacer mover”, y está
muy relacionada con la motivación (“mover hacia”).
Quizá este significado es más obvio ya que cuando algo nos agrada,
gusta o interesa nos genera una cierta inquietud para ”movernos
hacia” eso (nos motiva).
El
concepto de emoción es un poco más complejo debido a sus
connotaciones históricas: cuando éramos seres primitivos
nuestro cerebro era mucho más pequeño de lo que es ahora, y dos de
sus estructuras principales eran la amígdala y el hipotálamo,
que son los centros donde se generan las emociones. La función de
las emociones en ese momento era muy relevante y consistía en la
supervivencia: cuando uno de nuestros antepasados sentía una
emoción intensa (por ejemplo, el miedo) ante un estímulo que le
generaba incertidumbre o malestar se activaban estos núcleos
cerebrales y conectaban con la parte de acción de nuestro
cerebro iniciando una secuencia conductual de huida o ataque, que
favorecía su supervivencia (por ejemplo, si se trataba de un animal,
huyendo o atancándolo se aseguraba de sobrevivir).
A lo
largo de los años de evolución del ser humano nuestro
cerebro ha crecido, especialmente en las áreas frontal y
prefrontal, que son las encargadas de nuestro pensamientoracional. Sin embargo seguimos manteniendo los mismos núcleos
emocional que se activan e inician comportamiento de huida/ataque
(miedo), aproximación (amor) o distanciamiento (asco) en función
del tipo de emoción y la intensidad sentidos. En la actualidad,
en nuestra sociedad, las emociones ante situaciones de peligro
real mantienen esa función antigua de supervivencia, pero no tienen
el mismo sentido en nuestro día a día, en el que no es funcional
ni adaptativo responder a los estímulos con los comportamientos
primitivos que provocan. Esto es fácil de identificar en
situaciones de condicionamiento emocional, por las que ante una
situación en la que hemos sentido una emoción intensa nos sentimos
impelidos a actuar de manera impulsiva por la emoción que nos ha
generado, incluso aunque nos suponga una pérdida de oportunidades o
de bienestar. Un ejemplo de emoción negativa intensa que nos puede
generar este tipo de respuesta es el miedo a un objeto o situación
(llegando incluso a desarrollar patologías como las fobias), y un
ejemplo de emoción positiva intensa es el amor (llegando incluso a
padecer situaciones perjudiciales para uno mismo por sentirse
enamorado de otra persona y desear por encima del propio bienestar el
bienestar del otro). Todo ello limita nuestras vidas aunque nuestras
vidas no dependan de ello (ya no sobrevivimos por huir de algo que
nos genera miedo, o por cumplir todos los deseos de una persona que
amamos).
Las
emociones son comunes a toda la humanidad y los estudios
científicos muestran que las emociones básicas nos afectan a todos
en función de su intensidad y su valencia
(positiva/negativa). El hecho de desconocer su funcionamiento nos
lleva habitualmente a actuar de manera impulsiva sin tener en
cuenta las consecuencias, lo que puede llegar a perjudicarnos.
El
simple hecho de saber que las emociones existen, poder ponerles
nombres e identificar en que situaciones, con que personas o que
circunstancias se activan nos ayuda a decidir que deseamos hacer con
nuestra conducta.
Esto
no significa que no tengamos que sentir las emociones, sino todo lo
contrario: es maravilloso sentir emociones y dejarlas fluir, ya
que es lo que nos define como personas, pero podemos delimitar el
alcance que tiene sentir emociones en nuestro comportamiento y
nuestras conductas, de manera que seamos consecuentes con nosotros
mismos y eficaces con nuestros objetivos.
El
ejercicio adecuado para iniciar el trabajo de gestión emocional
consiste en iniciar una observación (a ser posible
sistematizada en forma de registro) para aprender a conocernos a
nosotros mismos respecto a nuestras emociones. Un registro que
puede ayudarnos en este proceso puede incluir las situaciones en las
que hemos sentido emociones intensas, día y hora, lugar, personas
que nos acompañaban, nombre de la emoción sentida, intensidad de la
misma (por ejemplo de 0 a 10) y las consecuencias que ha tenido
sentir esa emoción o que hemos hecho al respecto (cual ha sido
nuestra respuesta cognitiva y/o conductual a esa emoción).
Siempre
se agradece que si te ha gustado el vídeo nos des un “me
gusta”, nos dejes un mensaje o te suscribas a nuestro canal.
De esta manera ayudas que lleguemos a más personas.
En “Ser Feliz – Belén Martín” sabemos lo importante que es la Educación Emocional para el bienestar de la familia. Por ello, en colaboración con la APIMA del CEIP Can Bril (Sencelles, Illes Balears), os ofrecemos tres tipos de actividades con el objetivo de fomentar el desarrollo del autoconocimiento, las habilidades de comunicación, la gestión emocional y la consolidación de las fortalezas personales.
Actividad
“Educación
Emocional para niños”
La educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de
estrategias adaptativas relacionados con el de uno mismo, la
adquisición de habilidades sociales y la empatía.
La educación emocional desde edades tempranas nos ayuda a
entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, identificando las
emociones y aprendiendo recursos para gestionarlas de una manera
funcional. Esto favorece que aumente la autoestima, disminuyan las
conductas antisociales (como la violencia o las agresiones) y mejore
la tolerancia a la frustración, lo que repercute positivamente en el
rendimiento escolar.
Los contenidos de la actividad extraescolar “Educación emocional”
se estructuran en cuatro grandes bloques:
a) El autoconocimiento y la gestión de las emociones básicas
(alegría, tristeza, miedo, enfado).
b) La adquisición de técnicas de autocontrol conductual y
reducción de la impulsividad a través de la relajación y del
analisis cognitivo y emocional de las situaciones.
c) La adquisición de habilidades sociales y consolidación de
fortalezas personales.
d) El aprendizaje de la toma de conciencia de la vida y aceptación
del presente desde el Mindfulness (atención plena).
De
manera transversal tiene como finalidad establecer buenos hábitos de
vida, cuidar el pensamientos y las emociones y ayudar al niño a
autogestionarse ante los retos que se le presenten. Los
valores que se potencian desde la educación emocional son
principalmente el respeto, la empatía, el compañerismo, la
automotivación y el compañerismo, contribuyendo a que el niño/a se
sienta más feliz e incrementando su bienestar presente y futuro.
Esta actividad se llevará a cabo con una frecuencia de una hora semanal en el Aula Polivalente en horario semanal los miércoles de 16 a 17h.
El precio es de 33€ mensuales con una bonificación de 3€/mes para los alumnos SOCIOS de la APIMA.
El pago se hará efectivo entre los días 1 y 5 mediante transferencia, ingreso o pago en efectivo. También se puede realizar el pago por trimestre o todo el curso (las altas y bajas se harán mensualmente, no se puede pagar medio mes).
Será imprescindible rellenar la Hoja de Inscripción y avisar antes de la última clase del mes la baja para el mes siguiente.
En caso de inscribir niños que
no sean socios de la APIMA se tendrá que pagar un seguro anual de 5€
y presentar la fotocopia del DNI del niño y uno de los
padres/tutores.
Para inscribirse en esta
actividad hay que comunicarlo antes del día 23 de septiembre en el
teléfono 681 372 373 (Belén), con el objetivo de adquirir el
material necesario para la misma (por ejemplo, esterillas de
relajación, etc.), que será proporcionado por la responsable de la
actividad.
Actividad
“Taller para
adolescentes”
Los talleres para adolescentes sobre “Educación Emocional”
tienen como objetivo principal mejorar el autoconocimiento y la
autoestima, desarrollar la gestión emocional y adquirir
conocimientos y habilidades para prevenir y afrontar los problemas y
situaciones difíciles más habituales en la adolescencia.
Son objetivos transversales de esta actividad el aumento del
bienestar familiar y social, el fomento de los valores de respeto,
tolerancia y comprensión, la adquisición de habilidades de
comunicación eficaces para la adaptación, la aceptación de
responsabilidades y la mejora del bienestar personal.
Los talleres se estructuran en 6 sesiones de 1 hora de duración
(aproximadamente). Los temas concretos a tratar en las sesiones son
los siguientes:
¡Qué difícill es ser adolescente!
Las tecnologías y las redes sociales en mi vida
Discusiones: ¿qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con mis
padres, hermanos o amigos?
Como ser yo mismo, encajar en el grupo y seguir siendo yo mismo
Las emociones: qué son, como nos afectan y como podemos
gestionarlas
Situaciones difíciles: alcohol, tabaco, drogas y sexo.
El calendario para los talleres es el siguiente:
Día
Mes
Año
Taller
14
Octubre
2019
1. ¡Qué difícil es ser adolescente!
4
Noviembre
2019
2. Las tecnologías y las redes sociales en mi
vida
18
Noviembre
2019
3. Discusiones: ¿qué
puedo hacer si no estoy de acuerdo con mis padres, hermanos o
amigos?
2
Diciembre
2019
4. Como ser yo mismo, encajar en el grupo y
seguir siendo yo mismo
16
Diciembre
2019
5. Las emociones: qué son, como nos afectan y
como podemos gestionarlas
20
Enero
2020
6. Situaciones difíciles: alcohol,
tabaco, drogas y sexo
3
Febrero
2020
1. ¡Qué difícil es ser adolescente!
17
Febrero
2020
2. Las tecnologías y las redes sociales en mi
vida
2
Marzo
2020
3. Discusiones: ¿qué
puedo hacer si no estoy de acuerdo con mis padres, hermanos o
amigos?
16
Marzo
2020
4. Como ser yo mismo, encajar en el grupo y
seguir siendo yo mismo
30
Marzo
2020
5. Las emociones: qué son, como nos afectan y
como podemos gestionarlas
27
Abril
2020
6. Situaciones difíciles: alcohol,
tabaco, drogas y sexo
Los talleres se llevarán a cabo los lunes en horario de 17 a 18h
(aproximadamente), dos veces al mes, en el Aula Polivalente.
El precio por persona y por taller es de 20€ (se pagará en
puerta), si la familia es SOCIO de la APIMA el precio está
bonificado y es de 18€ por persona y taller.
Para inscribirse habrá que comunicarlo con una antelación mínima de 3 días al teléfono 681 372 737 (Belén) y se pueden inscribir a uno, a todos o a los talleres que consideren oportunos. Los participantes deberán entregar una única vez la Hoja de Inscripción. Si el participante no es socio de la APIMA deberá aportar fotocopia del DNI propio y de uno de los padres/tutores.
Actividad
“Taller para
la Convivencia y el Bienestar en Familia” (Escuela de Padres y
Madres)
Los talleres para familias sobre “Convivencia y Bienestar”
tienen como objetivo principal mejorar las relaciones familiares,
aumentar el bienestar y proporcionar herramientas para prevenir y
solucionar problemas. Esta actividad está dirigida a adultos.
Son objetivos secundarios de esta actividad: la ayuda en la toma de
decisiones, la estructuración de los roles familiares, el fomento de
los valores de respeto, tolerancia y comprensión, y la adquisición
de habilidades de comunicación eficaces para la convivencia.
Los talleres se estructuran en 9 sesiones de 1 hora de duración
(aproximadamente). Los temas concretos a tratar en las sesiones son
los siguientes:
Habilidades básicas de comunicación en familia
Cómo llevar a cabo discusiones positivas y orientadas a un
objetivo
El orden en el hogar: normas, deberes, derechos y privilegios
Como fomentar las relaciones positivas: las huellas de memoria
Las emociones: qué son, como nos influyen y como podemos
gestionarlas
Gestión de tecnologías, información y redes sociales en el
hogar
Como afrontar tabús: tabaco, alcohol, drogas y sexo
Las luchas de poder: cuando ganar es perder y viceversa
Los lazos de confianza: la sinceridad, la aceptación y el apoyo
El calendario para los talleres es el siguiente:
Día
Mes
Año
Taller
7
Octubre
2019
1. Habilidades básicas de comunicación en
familia
21
Octubre
2019
2. Como llevar a cabo discusiones positivas y
orientadas a un objetivo
11
Noviembre
2019
3. El orden en el hogar: normas, deberes,
derechos y privilegios
25
Noviembre
2019
4. Como fomentar las relaciones positivas: las
huellas de memoria
9
Diciembre
2019
5. Las emociones: qué son, como nos influyen y
como podemos gestionarlas
13
Enero
2020
6. Gestión de tecnologías, información y redes
sociales en el hogar
27
Enero
2020
7. Como afrontar tabús: tabaco, alcohol, drogas
y sexo
10
Febrero
2020
8. La lucha de poder: cuando tener razón es
perder
24
Febrero
2020
9. Los lazos de confianza: la sinceridad, la
aceptación y el apoyo
9
Marzo
2020
1. Habilidades básicas de comunicación en
familia
23
Marzo
2020
2. Como llevar a cabo discusiones positivas y
orientadas a un objetivo
6
Abril
2020
3. El orden en el hogar: normas, deberes,
derechos y privilegios
20
Abril
2020
4. Como fomentar las relaciones positivas: las
huellas de memoria
4
Mayo
2020
5. Las emociones: qué son, como nos influyen y
como podemos gestionarlas
18
Mayo
2020
6. Gestión de tecnologías, información y redes
sociales en el hogar
1
Junio
2020
7. Como afrontar tabús: tabaco, alcohol, drogas
y sexo
15
Junio
2020
8. La lucha de poder: cuando tener razón es
perder
29
Junio
2020
9. Los lazos de confianza: la sinceridad, la
aceptación y el apoyo
Los talleres se llevarán a cabo los lunes en horario de 17 a 18h
(aproximadamente), dos veces al mes, en el Aula Polivalente.
El precio por persona y por taller es de 20€ (se pagará en
puerta), si la familia es SOCIO de la APIMA el precio está
bonificado y es de 18€ por persona y taller.
Para inscribirse habrá que comunicarlo con una antelación mínima de 3 días al teléfono 681 372 737 (Belén) y se pueden inscribir a uno, a todos o a los talleres que consideren oportunos. Los participantes deberán entregar una única vez la Hoja de Inscripción. Si el participante no es socio de la APIMA deberá aportar fotocopia del DNI.
SI TE INTERESA CUALQUIERA DE NUESTRAS ACTIVIDADES NO DUDES EN CONTACTAR CON NOSOTROS EN EL TELÉFONO 681 372 373 O NUESTRO E-MAIL serfelizbelenmartin@gmail.com.