
Grupo de apoyo para madres y padres

Si te interesa un tema en concreto relacionado con el crecimiento personal, la educación emocional, la mediación familiar y la psicología ponemos a tu disposición el servicio «Crea tu propio taller».
Mediante este servicio nosotros creamos el taller y los materiales, y adaptamos las fechas y horarios a vuestras necesidades.
El precio por persona es de 20€, con un mínimo de tres personas. Si sois un grupo grande (diez o más personas) te ofrecemos un precio especial de 15€ por persona.
Una posibilidad única de resolver tus inquietudes y dudas, y de responder a tu curiosidad, sobre cuestiones concretas con profesionalidad, en un ambiente lúdico y abierto.
Tenemos una amplia experiencia en este tipo de actividades tanto con niños, como con adolescentes y adultos. Te aportamos información y ejercicios prácticos para poder trasladar los conocimientos a tu vida cotidiana.
Trabajamos las temáticas que te interesan como la resolución de conflictos, el autoconocimiento, la adquisición de estrategias de afrontamiento a situaciones concretas y el aprendizaje de nuevas habilidades personales, familiares, sociales y laborales.
¡No puedes perderte esta oportunidad única!
Ponte en contacto en el teléfono 681 372 373 (Belén Martín) e infórmate de nuestros servicios profesionales.
En esta entrada os dejo una breve intervención en el programa de televisión del canal IB3 Cinc Díes, en el que se trató el tema de las distancias sociales y la gestión del espacio (proxemia) y la adecuación de los saludos en el entorno laboral.
Y tú, ¿qué piensas al respecto?
Un saludo y que hagas un buen día
SER FELIZ -BELÉN MARTÍN
En este vídeo vamos a puntualizar algunos aspectos sobre la gestión de problemas ajenos en los que nos sentimos con la necesidad u obligación de involucrarnos.
En primer lugar cabe señalar que la libertad de expresión es un derecho inalienable por el que todos somos completamente libres de opinar lo que queramos, sobre lo que queramos y cuando queramos. Sin embargo cuando hay un conflicto entre dos o más personas (del que no formamos parte) y expresamos nuestra opinión (de manera bienintencionada, por supuesto) sin considerar las consecuencias que este acto pueda tener, estamos participando en el problema, incluso provocando que se magnifique o incluso empeore.
Esto es fácil que suceda dado que al expresar opiniones sin sentirnos responsables de éstas o sus consecuencias afectamos a las relaciones entre otras personas o entre esas otras personas con nosotros mismos. No deberíamos perder nunca de vista el hecho de una relación entre dos personas es única y diferente de la que pueden tener esas personas con otra. Por ejemplo, mi relación con mi hermana es única, mi relación con mi madre es única, y la relación entre ellas es única y diferente a las anteriores. Esto es extrapolable a cualquier relación: por ejemplo con unos amigos, parejas, compañeros de trabajo, etc.
Si se presenta un conflicto entre dos personas con las que tenemos relación debemos respetar que ese conflicto es entre ellas, y aún conociendo a ambas, son esas personas las que deben resolverlo sin que interferamos con nuestra propia opinión. Nuestro comportamiento debería limitarse a mostrar apoyo y escucha para evitar perjudicar a esas personas o su relación con nosotros.
En muchas ocasiones seguro que te has encontrado en situaciones (normalmente muy incómodas) en las que dos personas cercanas presentan un conflicto y te lo plantean por separado, y en el momento que opinas has pasado a formar parte del problema, ya que tu opinión puede utilizarse para generar más controversia, o se puede malenter o tergiversar por alguna de las partes.
De la misma manera si uno tiene un conflicto con otra persona no deberíamos buscar la opinión de terceras personas, principalmente porque su opinión estará hecha desde su perspectiva y (aunque sea con una buena intención) puede ser una opinión que nos influya a tomar decisiones o actuar de una manera que puede no beneficiarnos porque no es la que está elaborada desde el “Yo”. Además no perdamos de vista que cada vez que una información pasa de una persona a otra se genera el efecto “teléfono roto”, por el que la información se va reelaborando (insisto, de una manera inconsciente y no malintencionada) que puede llevar a que a la otra persona con la que se tiene el conflicto le lleguen unas impresiones, informaciones e intenciones totalmente diferentes a las que uno ha manifestado, sobredimensionando el problema y reduciendo las probabilidades de resolución. La pauta más adecuada es que si tienes un problema lo hables directamente con esa persona, evitando los intermediarios y las reinterpretaciones y los errores inherentes al propio proceso comunicativo.
Como conclusión podemos afirmar que la manera más eficaz de resolver problemas es que cada uno es responsable y resuelve los suyos en comunicación directa con las personas implicadas, evitando las interferencias y los malentendidos. De esta manera la comunicación es lo más eficiente, sincera y directa, centrada en la resolución del problema y no en dar bombo al propio problema y pudiendo perjudicar a la relación entre otras personas o entre nosotros y esas personas.
Finalmente, el tener la oportunidad de resolver nuestros propios problemas con las personas implicadas, y dar la oportunidad a los demás de aprender a resolver sus problemas con otras personas sin que intervengamos, facilita que nos sintamos mejor con nosotros mismos y con las personas que nos rodean, acercándonos un poquito más al gran objetivo de nuestras vidas: SER FELICES.
Siempre se agradece que si te ha gustado el vídeo nos des un “me gusta”, nos dejes un mensaje o te suscribas a nuestro canal. De esta manera ayudas que lleguemos a más personas.
¡Muchas gracias y que hagas un buen día!
En los vídeos anteriores hicimos hincapié en la importancia del autoconocimiento y en el conocimiento de nuestro flujo comunicación con nosotros mismos con el fin de beneficiar nuestro propio bienestar y para poder afrontar nuestro día a día de una manera más saludable.
Explicamos que gran parte de nuestra energía y tiempo lo dedicamos cada día nuestros pensamientos, que en su mayoría están dedicados a las preocupaciones, y que estas a su vez se suelen centrar en los problemas que nos suceden o en los que nos vemos involucrados.
Teniendo en cuenta que hay tres tipos de problemas (los que uno mismo es parte total o parcial de la solución, los que uno no forma parte de la solución y los problemas de los demás en los que nos sentimos involucrados de alguna manera) en este vídeo nos vamos a centrar en los dos últimos, que son los problemas relacionados con nuestras emociones, y en como afrontarlos.
En los problemas en los que no depende de nosotros la solución (por ejemplo, la enfermedad de un familiar) la pauta más eficaz consiste en centrarnos en la emoción que nos genera a nosotros o a las personas que les afecta. El proceso consiste en analizar el problema y definir las emociones que nos genera y las expresemos abiertamente, bien a nosotros mismos para facilitar su aceptación, bien con las personas involucradas para hacerles partícipes de lo que nos sucede, o bien con terceras personas que nos puedan proporcionar el apoyo emocional que precisamos. No se trata de buscar una solución, sino de afrontar con naturalidad las emociones que nos generan, compartirlas y facilitar que nos sintamos apoyados. Igualmente, una manera magnífica de afrontar problemas que no tienen solución es mostrarnos como apoyo emocional a las personas que se ven igualmente afectadas, creando un vínculo emocional y facilitando su procesamiento adaptativo y funcional.
En el caso de los problemas que no nos afectan a nosotros mismos pero en los que nos sentimos proclives a intervenir de alguna manera porque creemos que podemos ser parte de la solución (discusión entre dos personas cercanas a nosotros, la separación de una pareja con la que tenemos cercanía) deberíamos mantener una posición de prudencia, escuchando y apoyando a esas personas pero sin participar de manera activa en el problema. ¿Por qué no deberíamos intervenir en un problema de personas a las que apreciamos y a las que creemos que podemos solucionar un problema entre ellas? En primer lugar porque intervenir supone expresar una opinión o aportar unas soluciones que están pensadas desde el “Yo”, y como ya hemos señalado en múltiples ocasiones, cada persona piensa, siente y vive de una manera diferente las situaciones, por lo que lo que uno opina o haría en una situación conflictiva no tiene porque ser la mejor opción para otra persona. Incluso con la mejor intención podemos aportar puntos de vista o soluciones que no les ayuden o que magnifiquen el problema. En segundo lugar, y no menos importante, porque muchas veces un problema entre esas otras personas se acaba resolviendo (mejor o peor) y al final uno acaba siendo perjudicado por haber expresado su opinión o una crítica sobre las personas implicadas o sus comportamientos. Lo ideal es mostrar nuestra mejor capacidad de escucha y apoyo pero minimizando la intervención directa en ellos, para que sean las personas directamente implicadas quienes lo resuelvan.
De todas maneras, sea cual sea el problema del que tratemos, siempre que nos supere la situación o nos encontremos con dificultades para afrontarlo, deberíamos acudir al profesional adecuado para recibir la ayuda necesaria. Por ejemplo, si tenemos un problema de cañerías acudimos a un fontanero, si tenemos un problema de electricidad acudimos al electricista y si tenemos un problema sobre problemas, personas, conductas, pensamientos o emociones deberíamos acudir al profesional adecuado, que en este caso sería el psicólogo. Este profesional nos va a aportar una visión externa, mayor perspectiva, va a analizar el problema con detalle y nos va a proporcionar pautas adecuadas para resolver y/o afrontar el problema. Lo que suele suceder es que como todos tenemos problemas pensamos que cualquiera puede ser un buen aliado para solucionar los nuestros, cuando la realidad es que al acudir a una persona que no es un profesional en la resolución de problemas lo que nos va a facilitar es su opinión y soluciones desde la visión parcial de su manera de pensar, sentir y vivir, que no tiene porque ser la nuestra ni la más adecuada. Se trata de ser prudentes con quien compartimos nuestros problemas, ya que nuestra familia y amigos pueden ser una gran fuente de empatía y apoyo, pero no siempre tienen la imparcialidad o los conocimientos para ayudarnos de una manera eficaz.
Finalmente cabe realizar una reflexión que nos puede ayudar a tomar decisiones en cualquier situación que nos genere malestar o preocupación, y es que nos preguntemos si esta situación nos la planteara que le está pasando a la persona que más queremos ¿qué le diríamos? El porque de esta pregunta es muy sencillo: nos es mucho más sencillo valorar un problema cogiendo perspectiva y buscando lo mejor para esa persona. No tenemos que querer menos para nosotros mismos que para la persona que más queremos en el mundo, ya que si no buscamos lo mejor para nosotros mismos no podemos estar bien nosotros ni con nosotros mismos ni con los demás.
Como ejercicios para aplicar en nuestra vida cotidiana a partir de lo aprendido en el vídeo tenemos los siguientes:
De esta manera estamos facilitando un afrontamiento funcional de nuestros problemas y un apoyo emocional a las personas que padecen problemas, beneficiando nuestro propio bienestar y el de las personas que nos rodean, acercándonos cada vez un poquito más al gran objetivo de nuestras vidas: SER FELICES.
Siempre se agradece que si te ha gustado el vídeo nos des un “me gusta”, nos dejes un mensaje o te suscribas a nuestro canal. De esta manera ayudas que lleguemos a más personas.
¡Muchas gracias y que hagas un buen día!
Bienvenidas familias,
En “Ser Feliz – Belén Martín” sabemos lo importante que es la Educación Emocional para el bienestar de la familia. Por ello, en colaboración con la APIMA del CEIP Can Bril (Sencelles, Illes Balears), os ofrecemos tres tipos de actividades con el objetivo de fomentar el desarrollo del autoconocimiento, las habilidades de comunicación, la gestión emocional y la consolidación de las fortalezas personales.
La educación emocional tiene como objetivo el desarrollo de estrategias adaptativas relacionados con el de uno mismo, la adquisición de habilidades sociales y la empatía.
La educación emocional desde edades tempranas nos ayuda a entendernos mejor a nosotros mismos y a los demás, identificando las emociones y aprendiendo recursos para gestionarlas de una manera funcional. Esto favorece que aumente la autoestima, disminuyan las conductas antisociales (como la violencia o las agresiones) y mejore la tolerancia a la frustración, lo que repercute positivamente en el rendimiento escolar.
Los contenidos de la actividad extraescolar “Educación emocional” se estructuran en cuatro grandes bloques:
a) El autoconocimiento y la gestión de las emociones básicas (alegría, tristeza, miedo, enfado).
b) La adquisición de técnicas de autocontrol conductual y reducción de la impulsividad a través de la relajación y del analisis cognitivo y emocional de las situaciones.
c) La adquisición de habilidades sociales y consolidación de fortalezas personales.
d) El aprendizaje de la toma de conciencia de la vida y aceptación del presente desde el Mindfulness (atención plena).
De manera transversal tiene como finalidad establecer buenos hábitos de vida, cuidar el pensamientos y las emociones y ayudar al niño a autogestionarse ante los retos que se le presenten. Los valores que se potencian desde la educación emocional son principalmente el respeto, la empatía, el compañerismo, la automotivación y el compañerismo, contribuyendo a que el niño/a se sienta más feliz e incrementando su bienestar presente y futuro.
Esta actividad se llevará a cabo con una frecuencia de una hora semanal en el Aula Polivalente en horario semanal los miércoles de 16 a 17h.
El precio es de 33€ mensuales con una bonificación de 3€/mes para los alumnos SOCIOS de la APIMA.
El pago se hará efectivo entre los días 1 y 5 mediante transferencia, ingreso o pago en efectivo. También se puede realizar el pago por trimestre o todo el curso (las altas y bajas se harán mensualmente, no se puede pagar medio mes).
Será imprescindible rellenar la Hoja de Inscripción y avisar antes de la última clase del mes la baja para el mes siguiente.
En caso de inscribir niños que no sean socios de la APIMA se tendrá que pagar un seguro anual de 5€ y presentar la fotocopia del DNI del niño y uno de los padres/tutores.
Para inscribirse en esta actividad hay que comunicarlo antes del día 23 de septiembre en el teléfono 681 372 373 (Belén), con el objetivo de adquirir el material necesario para la misma (por ejemplo, esterillas de relajación, etc.), que será proporcionado por la responsable de la actividad.
Los talleres para adolescentes sobre “Educación Emocional” tienen como objetivo principal mejorar el autoconocimiento y la autoestima, desarrollar la gestión emocional y adquirir conocimientos y habilidades para prevenir y afrontar los problemas y situaciones difíciles más habituales en la adolescencia.
Son objetivos transversales de esta actividad el aumento del bienestar familiar y social, el fomento de los valores de respeto, tolerancia y comprensión, la adquisición de habilidades de comunicación eficaces para la adaptación, la aceptación de responsabilidades y la mejora del bienestar personal.
Los talleres se estructuran en 6 sesiones de 1 hora de duración (aproximadamente). Los temas concretos a tratar en las sesiones son los siguientes:
El calendario para los talleres es el siguiente:
Día | Mes | Año | Taller |
14 | Octubre | 2019 | 1. ¡Qué difícil es ser adolescente! |
4 | Noviembre | 2019 | 2. Las tecnologías y las redes sociales en mi vida |
18 | Noviembre | 2019 | 3. Discusiones: ¿qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con mis padres, hermanos o amigos? |
2 | Diciembre | 2019 | 4. Como ser yo mismo, encajar en el grupo y seguir siendo yo mismo |
16 | Diciembre | 2019 | 5. Las emociones: qué son, como nos afectan y como podemos gestionarlas |
20 | Enero | 2020 | 6. Situaciones difíciles: alcohol, tabaco, drogas y sexo |
| |||
3 | Febrero | 2020 | 1. ¡Qué difícil es ser adolescente! |
17 | Febrero | 2020 | 2. Las tecnologías y las redes sociales en mi vida |
2 | Marzo | 2020 | 3. Discusiones: ¿qué puedo hacer si no estoy de acuerdo con mis padres, hermanos o amigos? |
16 | Marzo | 2020 | 4. Como ser yo mismo, encajar en el grupo y seguir siendo yo mismo |
30 | Marzo | 2020 | 5. Las emociones: qué son, como nos afectan y como podemos gestionarlas |
27 | Abril | 2020 | 6. Situaciones difíciles: alcohol, tabaco, drogas y sexo |
Los talleres se llevarán a cabo los lunes en horario de 17 a 18h (aproximadamente), dos veces al mes, en el Aula Polivalente.
El precio por persona y por taller es de 20€ (se pagará en puerta), si la familia es SOCIO de la APIMA el precio está bonificado y es de 18€ por persona y taller.
Para inscribirse habrá que comunicarlo con una antelación mínima de 3 días al teléfono 681 372 737 (Belén) y se pueden inscribir a uno, a todos o a los talleres que consideren oportunos. Los participantes deberán entregar una única vez la Hoja de Inscripción. Si el participante no es socio de la APIMA deberá aportar fotocopia del DNI propio y de uno de los padres/tutores.
Los talleres para familias sobre “Convivencia y Bienestar” tienen como objetivo principal mejorar las relaciones familiares, aumentar el bienestar y proporcionar herramientas para prevenir y solucionar problemas. Esta actividad está dirigida a adultos.
Son objetivos secundarios de esta actividad: la ayuda en la toma de decisiones, la estructuración de los roles familiares, el fomento de los valores de respeto, tolerancia y comprensión, y la adquisición de habilidades de comunicación eficaces para la convivencia.
Los talleres se estructuran en 9 sesiones de 1 hora de duración (aproximadamente). Los temas concretos a tratar en las sesiones son los siguientes:
El calendario para los talleres es el siguiente:
Día | Mes | Año | Taller |
7 | Octubre | 2019 | 1. Habilidades básicas de comunicación en familia |
21 | Octubre | 2019 | 2. Como llevar a cabo discusiones positivas y orientadas a un objetivo |
11 | Noviembre | 2019 | 3. El orden en el hogar: normas, deberes, derechos y privilegios |
25 | Noviembre | 2019 | 4. Como fomentar las relaciones positivas: las huellas de memoria |
9 | Diciembre | 2019 | 5. Las emociones: qué son, como nos influyen y como podemos gestionarlas |
13 | Enero | 2020 | 6. Gestión de tecnologías, información y redes sociales en el hogar |
27 | Enero | 2020 | 7. Como afrontar tabús: tabaco, alcohol, drogas y sexo |
10 | Febrero | 2020 | 8. La lucha de poder: cuando tener razón es perder |
24 | Febrero | 2020 | 9. Los lazos de confianza: la sinceridad, la aceptación y el apoyo |
| |||
9 | Marzo | 2020 | 1. Habilidades básicas de comunicación en familia |
23 | Marzo | 2020 | 2. Como llevar a cabo discusiones positivas y orientadas a un objetivo |
6 | Abril | 2020 | 3. El orden en el hogar: normas, deberes, derechos y privilegios |
20 | Abril | 2020 | 4. Como fomentar las relaciones positivas: las huellas de memoria |
4 | Mayo | 2020 | 5. Las emociones: qué son, como nos influyen y como podemos gestionarlas |
18 | Mayo | 2020 | 6. Gestión de tecnologías, información y redes sociales en el hogar |
1 | Junio | 2020 | 7. Como afrontar tabús: tabaco, alcohol, drogas y sexo |
15 | Junio | 2020 | 8. La lucha de poder: cuando tener razón es perder |
29 | Junio | 2020 | 9. Los lazos de confianza: la sinceridad, la aceptación y el apoyo |
Los talleres se llevarán a cabo los lunes en horario de 17 a 18h (aproximadamente), dos veces al mes, en el Aula Polivalente.
El precio por persona y por taller es de 20€ (se pagará en puerta), si la familia es SOCIO de la APIMA el precio está bonificado y es de 18€ por persona y taller.
Para inscribirse habrá que comunicarlo con una antelación mínima de 3 días al teléfono 681 372 737 (Belén) y se pueden inscribir a uno, a todos o a los talleres que consideren oportunos. Los participantes deberán entregar una única vez la Hoja de Inscripción. Si el participante no es socio de la APIMA deberá aportar fotocopia del DNI.
SI TE INTERESA CUALQUIERA DE NUESTRAS ACTIVIDADES NO DUDES EN CONTACTAR CON NOSOTROS EN EL TELÉFONO 681 372 373 O NUESTRO E-MAIL serfelizbelenmartin@gmail.com.
El “Yo” es el autoconcepto que tenemos de nosotros mismos. En muchas ocasiones creemos que nos conocemos muy bien, que sabemos como nos ven los demás y como nos comunicamos. Sin embargo esto no es siempre así: solemos tener un autoconcepto propio que difiere del concepto que tienen otras personas sobre nosotros. Ésto hace que el autoconcepto de cada uno esté limitado a su única perspectiva.
Con anterioridad ya habíamos planteado una serie de ejercicios para ayudarnos a conocernos mejor, tales como mirarnos en el espejo y hablar con uno mismo para que ver lo que los demás ven (porque nosotros no nos vemos prácticamente en todo el día) y grabarnos en audio y/o vídeo para poder observar nuestros comportamientos.
En el vídeo de hoy te planteo un ejercicio diferente y más específico que te ayudará a conocerte mejor y te permitirá hacer una reflexión sobre tu autoconocimiento a través de como te ves y como te ven los demás. Consiste en que apuntes un listado de diez características tuyas, que pueden ser tanto positivas como negativas, y pueden referirse a categorías diferentes (psicológicas, físicas, emocionales o de conducta), y después le pides a personas de tu entorno que realicen un listado de diez características que te definan. A ser posible selecciona personas de diferentes ámbitos de tu vida (amistades, trabajo, ocio, familia, etc.) para que englobes diferentes perspectivas y tengas una visión más amplia de como te ven los demás.
Con mucha probabilidad el listado que tú hayas realizado y el que hayan hecho los demás sobre ti no coincidan, al igual que seguramente no coincidirán los listado de características que hayan hecho sobre ti las diferentes personas.
Esto sucede porque no “somos” exactamente igual, ni nos comportamos igual en los diferentes ámbitos de nuestra vida, lo cual es indicativo de la flexibilidad de nuestro comportamiento según con quien estemos, donde y en que circunstancias.
Una vez que hayamos realizado el ejercicio nos ayudará a conocernos mejor a través del autoanálisis que hayamos hecho de nosotros mismos y, además, de la descripción que nos han aportado los demás. De esta manera podemos elegir de todas las características que hemos recopilado (propias y ajenas) las que más nos gustan o que consideramos nuestras fortalezas para potenciarlas, y poder seleccionar las que no nos gustan o que consideramos poco deseables para modificarlas.
Se trata de un ejercicio de crecimiento personal a través de la visión del “Yo” desde uno mismo, complementada con la visión del “Yo” que nos aportan las personas cercanas de nuestro entorno.
A medida que nos conocemos mejor aumenta nuestro bienestar con nosotros mismos y nos ayuda a sentirnos más a gusto con las personas que nos rodean (y viceversa), de manera que nos acercamos un poquito más al objetivo de SER FELICES.
Los menores de edad cada vez tienen mayor acceso a las nuevas tecnologías, en especial a los móviles, las tablets, las consolas y los ordenadores. Este contacto tiene lugar cada vez a edades más tempranas y durante más tiempo.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística en su encuesta anual sobre equipamiento y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en los hogares invitan a una profunda reflexión cuando ponen de manifiesto que el acceso a internet de los menores de entre 10 y 15 años alcanza el 92% de los usuarios, que esta cifra se incrementa hasta el 96% a partir de los 13 años, y que casi un 70% de ellos disponen de su propio teléfono móvil.
Por una parte tenemos la gran ventaja de que los niños y jóvenes tienen una gran disponibilidad de información, conexión social y opciones de ocio a su alcance pero otra parte sucede que no necesariamente saben manejar, hacer un uso seguro o tienen los recursos para afrontar los riesgos que pueden suponer por ejemplo la sobreexposición, las adicciones a los vídeo juegos o las redes sociales, o el ciberbullying.
Si tu hij@ ya se conecta a internet y hace uso de las diferentes tecnologías la mejor manera de prevenir problemas y riesgos es que los padres y madres nos informemos y que adoptemos una actitud educativa sobre tecnologías con nuestros hijos.
Prohibir o castigar con el uso de las tecnologías no es una solución ni recomendable ni útil a medio o largo plazo. Vale más la pena dedicar un tiempo a formarse en cómo funcionan las herramientas digitales y las redes sociales en las que se mueven nuestros hijos para poder enseñarles a ellos a hacer un uso responsable y funcional.
Hay una serie de comportamientos que te pueden ayudar a favorecer un uso responsable y seguro de internet, y a su vez tu relación con ellos:
Con estos consejos y recomendaciones os animamos a tener una actitud positiva ante el reto que supone incorporar las tecnologías de la información, las redes sociales y el ocio tecnológico a nuestras vidas con naturalidad y seguridad, fomentando la unión y el bienestar familiar.
Si te surgen dudas sobre cómo afrontar la incorporación de las nuevas tecnologías en la vida de tus hijos, no dudes en consultarnos en el teléfono 681 372 373 o en el e-mail serfelizbelenmartin@gmail.com
En SER FELIZ somos expertos en educación familiar.