Artículos, Para profesionales, Para todos

En SER FELIZ aplicamos el Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales

¿Qué es el Protocolo Unificado?

El Protocolo Unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales (PU) es una intervención cognitivo-conductual basada en regulación emocional para personas con trastornos emocionales.

El grupo de trastornos emocionales incluye los trastornos de ansiedad (trastorno de pánico, trastorno de ansiedad generalizada, ansiedad social, agorafobia), trastornos relacionados con el trauma y estrés, trastorno obsesivo-compulsivo y relacionados, trastornos del estado de ánimo unipolar (trastorno depresivo mayor y distimia), y otros trastornos relacionados (p.ej., trastornos de la conducta alimentaria).

Las personas con diagnóstico de trastornos emocionales tienen en común tres características fundamentales:

1- La vivencia de emociones intensas yfrecuentes como la ansiedad, la tristeza, la culpa o el enfado;

2- La reacción aversiva ante las experiencias emocionales (p.ej., “no lo voy a soportar”, “si lo pienso es porque lo podría hacer”, “soy una persona débil”); y

3- El intento de escape o huida de las experiencias emocionales habitualmente a través de conductas emocionales (evitación abierta, cognitiva, sutil, señales de seguridad y conductas impulsadas por la emoción).

Para Brown y Barlow, el alto neuroticismo y la baja extraversión (vulnerabilidad biológica generalizada), estarían relacionadas con la etiología y mantenimiento de los trastornos emocionales. Además de estas variables temperamentales, otras variables transdiagnósticas se han asociado al mantenimiento de los trastornos emocionales como el perfeccionismo, la intolerancia a la incertidumbre, la preocupación, la rumiación, la sensibilidad a la ansiedad o las dificultades en prestar atención al presente, entre otras.

El objetivo por tanto del Protocolo Unificado es identificar las estrategias de regulación emocional desadaptativas que mantienen las personas con trastornos emocionales y el entrenamiento de nuevas estrategias adaptativas. A través de varios módulos del tratamiento las personas serán capaces de entrenar diferentes habilidades de regulación emocional: conciencia emocional, flexibilidad cognitiva, identificación de conductas emocionales y propuesta de conductas alternativas, exposición interoceptiva y exposición emocional. Tras el Protocolo Unificado se espera que la persona pueda tolerar las emociones intensas desagradables sin perder de vista sus objetivos y valores.

Haciendo un símil, nuestras emociones pueden ser representadas como un caballo que en ocasiones se desboca y, como decimos en terapia, “el Protocolo Unificado te ayudará a conducir a tu caballo hasta donde tú quieras ir y no donde él quiera”.

Eficacia y eficiencia del Protocolo Unificado


En los últimos años el Protocolo Unificado ha ido acumulando mayor evidencia científica sobre su eficacia. Se han llevado a cabo diversos ensayos clínicos aleatorizados en distintos países, en su mayoría en formato individual. Los estudios han descrito disminuciones significativas en síntomas de ansiedad y depresión (tamaños del efecto medios-grandes), en síntomas específicos de cada trastorno emocional (p.ej. disminución de puntuaciones en la Escala de Gravedad para el Trastorno de Pánico), en neuroticismo, afecto negativo y desregulación emocional. Asimismo, se han descrito mejoras en calidad de vida.

Estos resultados plantean un nivel de evidencia para el Protocolo Unificado equivalente a 1+ y su nivel de recomendación sería el A, es decir, un tratamiento de primera línea de elección para el tratamiento de los trastornos emocionales.

Además de la eficacia, la eficiencia es una variable muy relevante para la mejora y diseminación de los tratamientos psicológicos basados en la evidencia. Consiste en ofrecer tratamientos psicológicos al menor coste social posible, manteniendo su eficacia. El Protocolo Unificado ha demostrado que es un tratamiento versátil para su adaptación online y grupal, dos formatos de intervención altamente coste-efectivos para los sistemas públicos y privados de salud.

¿A quién está dirigido el tratamiento transdiagnóstico mediante el Protocolo Unificado?

Actualmente existen tres modalidades de aplicación del Protocolo Unificado con evidencia científica que avala su implementación:

A. Dirigida a adultos

B. Dirigida a adolescentes

C. Dirigida a niños

En SER FELIZ nuestras psicólogas están

formadas y acreditadas para aplicar el

Protocolo Unificado en sus tres modalidades.

Si deseas tener más información contáctanos.

Si deseas leer y conocer mejor el Protocolo Unificado puedes hacerlo en las siguientes páginas web y artículos científicos:

Grupo de investigación en Personalidad, Emoción y Salud.

Psicoevidencias: el Protocolo Unificado.

Prevención de problemas emocionales en el contexto educativo (Colegio de Psicólogos de Madrid).

Protocolo unificado para el tratamiento transdiagnóstico de los trastornos emocionales en niños (INFOCOP-Consejo General de la Psicología de España).

The Unified Protocol Institute.

On the efficacy of the unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders: A systematic review and meta-analysis.

The unified protocol for transdiagnostic treatment of emotional disorders.

The Unified Protocol for Transdiagnostic Treatment of Emotional Disorders Compared With Diagnosis-Specific Protocols for Anxiety Disorders

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.