Saltar al contenido
Ser Feliz

Ser Feliz

Centro Sanitario Especializado en Salud Mental

  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Bienvenid@
  • Quienes somos
  • NOVEDADES
    • Artículos
      • La psicología es una ciencia
      • SER FELIZ apoya el deporte local
      • La fatiga pandémica
      • Las discusiones
      • Lo que no se ve
      • #realismoemocional
      • Formación continua para sanitarios y docentes
      • Estar bien informados es importante
      • Cuando tus hijos hacen más caso al móvil que a ti
      • La importancia de la distancia social (proxemia)
      • El papel del Psicólogo en la crisis por COVID-19 (coronavirus)
      • SER FELIZ durante el estado de alarma
      • Y a estas alturas… ¿Quién no trae “equipaje”?
      • SER FELIZ apoya el deporte local
    • Canal Youtube
      • Te ayudamos a encontrar tu camino
      • Comunicación eficaz
        • 1. La clave en las relaciones
        • 2. Los hábitos
        • 3. La comunicación
        • 4. La mirada, la postura y la distancia
        • 5. El vocabulario, la entonación y el volumen
        • 6. La responsabilidad y la actitud
        • 7. El contexto físico, el contexto social y el momento
        • 8. El autoconocimiento
        • 9. La comunicación con uno mismo
        • 10. Como solucionar problemas
        • 11. Los problemas emocionales
        • 12. Los problemas de los demás
        • 13. ¿Pensar en negativo o en positivo?
        • 14. Las emociones ¿qué son y cómo nos afectan?
  • Servicios
    • Realidad Virtual aplicada a la ansiedad
    • Servicio de identificación de problemas de adaptación en la infancia y adolescencia
  • Contacto

Etiqueta: afrontar emociones

Comunicación eficaz

11. Los problemas emocionales

5 octubre, 201916 octubre, 2019 Belén Martín

En los vídeos anteriores hicimos hincapié en la importancia del autoconocimiento y en el conocimiento de nuestro flujo comunicación con nosotros mismos con el fin de beneficiar nuestro propio bienestar y para poder afrontar nuestro día a día de una manera más saludable.

Explicamos que gran parte de nuestra energía y tiempo lo dedicamos cada día nuestros pensamientos, que en su mayoría están dedicados a las preocupaciones, y que estas a su vez se suelen centrar en los problemas que nos suceden o en los que nos vemos involucrados.

Teniendo en cuenta que hay tres tipos de problemas (los que uno mismo es parte total o parcial de la solución, los que uno no forma parte de la solución y los problemas de los demás en los que nos sentimos involucrados de alguna manera) en este vídeo nos vamos a centrar en los dos últimos, que son los problemas relacionados con nuestras emociones, y en como afrontarlos.

En los problemas en los que no depende de nosotros la solución (por ejemplo, la enfermedad de un familiar) la pauta más eficaz consiste en centrarnos en la emoción que nos genera a nosotros o a las personas que les afecta. El proceso consiste en analizar el problema y definir las emociones que nos genera y las expresemos abiertamente, bien a nosotros mismos para facilitar su aceptación, bien con las personas involucradas para hacerles partícipes de lo que nos sucede, o bien con terceras personas que nos puedan proporcionar el apoyo emocional que precisamos. No se trata de buscar una solución, sino de afrontar con naturalidad las emociones que nos generan, compartirlas y facilitar que nos sintamos apoyados. Igualmente, una manera magnífica de afrontar problemas que no tienen solución es mostrarnos como apoyo emocional a las personas que se ven igualmente afectadas, creando un vínculo emocional y facilitando su procesamiento adaptativo y funcional.

En el caso de los problemas que no nos afectan a nosotros mismos pero en los que nos sentimos proclives a intervenir de alguna manera porque creemos que podemos ser parte de la solución (discusión entre dos personas cercanas a nosotros, la separación de una pareja con la que tenemos cercanía) deberíamos mantener una posición de prudencia, escuchando y apoyando a esas personas pero sin participar de manera activa en el problema. ¿Por qué no deberíamos intervenir en un problema de personas a las que apreciamos y a las que creemos que podemos solucionar un problema entre ellas? En primer lugar porque intervenir supone expresar una opinión o aportar unas soluciones que están pensadas desde el “Yo”, y como ya hemos señalado en múltiples ocasiones, cada persona piensa, siente y vive de una manera diferente las situaciones, por lo que lo que uno opina o haría en una situación conflictiva no tiene porque ser la mejor opción para otra persona. Incluso con la mejor intención podemos aportar puntos de vista o soluciones que no les ayuden o que magnifiquen el problema. En segundo lugar, y no menos importante, porque muchas veces un problema entre esas otras personas se acaba resolviendo (mejor o peor) y al final uno acaba siendo perjudicado por haber expresado su opinión o una crítica sobre las personas implicadas o sus comportamientos. Lo ideal es mostrar nuestra mejor capacidad de escucha y apoyo pero minimizando la intervención directa en ellos, para que sean las personas directamente implicadas quienes lo resuelvan.

De todas maneras, sea cual sea el problema del que tratemos, siempre que nos supere la situación o nos encontremos con dificultades para afrontarlo, deberíamos acudir al profesional adecuado para recibir la ayuda necesaria. Por ejemplo, si tenemos un problema de cañerías acudimos a un fontanero, si tenemos un problema de electricidad acudimos al electricista y si tenemos un problema sobre problemas, personas, conductas, pensamientos o emociones deberíamos acudir al profesional adecuado, que en este caso sería el psicólogo. Este profesional nos va a aportar una visión externa, mayor perspectiva, va a analizar el problema con detalle y nos va a proporcionar pautas adecuadas para resolver y/o afrontar el problema. Lo que suele suceder es que como todos tenemos problemas pensamos que cualquiera puede ser un buen aliado para solucionar los nuestros, cuando la realidad es que al acudir a una persona que no es un profesional en la resolución de problemas lo que nos va a facilitar es su opinión y soluciones desde la visión parcial de su manera de pensar, sentir y vivir, que no tiene porque ser la nuestra ni la más adecuada. Se trata de ser prudentes con quien compartimos nuestros problemas, ya que nuestra familia y amigos pueden ser una gran fuente de empatía y apoyo, pero no siempre tienen la imparcialidad o los conocimientos para ayudarnos de una manera eficaz.

Finalmente cabe realizar una reflexión que nos puede ayudar a tomar decisiones en cualquier situación que nos genere malestar o preocupación, y es que nos preguntemos si esta situación nos la planteara que le está pasando a la persona que más queremos ¿qué le diríamos? El porque de esta pregunta es muy sencillo: nos es mucho más sencillo valorar un problema cogiendo perspectiva y buscando lo mejor para esa persona. No tenemos que querer menos para nosotros mismos que para la persona que más queremos en el mundo, ya que si no buscamos lo mejor para nosotros mismos no podemos estar bien nosotros ni con nosotros mismos ni con los demás.

Como ejercicios para aplicar en nuestra vida cotidiana a partir de lo aprendido en el vídeo tenemos los siguientes:

  1. Ante problemas de los que la solución no depende de nosotros (o no la tiene) buscamos la expresión natural y sana de nuestras emociones, facilitando sentirnos apoyados y apoyar a los demás.
  2. Ante los problemas de los demás nos mantenemos prudentes en nuestra intervención práctica (dar opiniones o pautas) y facilitamos nuestro apoyo a las personas involucradas.
  3. Ante cualquier tipo de problema en el que se nos presente una duda sobre cómo actuar preguntarnos a nosotros: si este problema le estuviera ocurriendo a la persona que más quiero, ¿qué le diría?
  4. Ante cualquier tipo de problema que excede nuestra capacidad de afrontamiento buscar ayuda de un profesional que nos aporte perspectiva y posibles soluciones.

De esta manera estamos facilitando un afrontamiento funcional de nuestros problemas y un apoyo emocional a las personas que padecen problemas, beneficiando nuestro propio bienestar y el de las personas que nos rodean, acercándonos cada vez un poquito más al gran objetivo de nuestras vidas: SER FELICES.

Siempre se agradece que si te ha gustado el vídeo nos des un “me gusta”, nos dejes un mensaje o te suscribas a nuestro canal. De esta manera ayudas que lleguemos a más personas.

¡Muchas gracias y que hagas un buen día!

Etiquetado #serfelizbm, afrontar emociones, afrontar problemas, autoconocimiento, Belén Martín, Bienestar, Bienestar emocional, como resolver problemas, comunicación, Comunicación eficaz, Crecimiento personal, Educación, Educación emocional, educación familiar, Familia, felicidad, feliz, problemas, problemas emocionales, psicólogo, Psicología, quererme más, Ser feliz, serfelizbm.comDeja un comentario

SER FELIZ - Belén Martín

Avinguda Josep Verd Sastre, 6
Santa Maria del Camí
(+34) 681 372 373
serfelizbelenmartin@gmail.com

Entradas recientes

  • La psicología es una ciencia
  • SER FELIZ apoya el deporte local
  • Las discusiones
  • La fatiga pandémica
  • Realidad Virtual aplicada a la ansiedad
  • Lo que no se ve
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
  • Seguir Siguiendo
    • Ser Feliz
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Ser Feliz
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies